02/08/2022

Viva Elástico: "Las cosas que más me gustan son las que no termino de entender del todo"

Al fin sucede.

Gentileza
Viva Elástico

En la música de Viva Elástico el amor es un tópico omnipresente, pero no siempre desde un lugar cómodo. Basta revisar cualquiera de sus tres primeros discos en modo aleatorio para comprobar la máxima de parte en la pluma de Alejandro Schuster: “Yo te quiero más que a todo el resto porque vos sos la maldad, sos la intuición y un grito sabio”, “Ahora que tengo un dato y una forma de pensar, quiero decirte algo: no me importa si me amás”, “Es que el amor, no es privado ni se compra. Es libertad, fantasía, temor, personalidad y es deseo”, y la lista puede seguir.

“Es algo que está representando absolutamente gran parte de la existencia, porque permanece en todo en todo hábito en el que te desarrolles. Es la definición de un sentimiento que impulsa, y eso es imposible que desaparezca en cualquier ámbito”, dice Schuster sobre esta temática recurrente. Al fin será, el cuarto trabajo de estudio que Viva Elástico publicó a fines de junio, no es la excepción. En poco más de media hora, la banda encuentra su mejor forma a través de un ejercicio deliberadamente calculado que convierte al disco en una ajustada máquina pop a la que se sumó Jorge Serrano como invitado para su segundo corte, “Algo de mí, algo de vos”. Para celebrar el lanzamiento, Viva Elástico presentará formalmente su nueva creación este jueves 4 en La Trastienda (Balcarce 460), con Diosque como artista invitado. 

A veces me ha pasado que me pongo a analizar alguna letra y pienso "mirá lo que dije", porque no tengo el control al cien por ciento de lo que hago.

Desde que asomó el primer single hasta que se publicó el disco pasaron tres años. ¿A qué se debió ese lapso?
Lo grabamos y nos agarró la pandemia. Habíamos publicado “Rebeldía y swing” como primer corte, y ya queríamos cambiar de paradigma. Hicimos un vídeo con una técnica diferente para no utilizar la estética de antes y buscando otra vuelta al sonido. De repente empezamos a darnos cuenta de que ya teníamos todas las bases grabadas de todos los temas y empezaba a esclarecer el disco. Empezamos a trabajar y de repente empezó la pandemia, entonces decidimos esperar pensando que iba a durar dos meses. Si esto arrancó en marzo, nosotros en agosto de 2020 teníamos que presentar el disco, hasta que se empezó a alargar todo. 

¿Se limitaron a esperar?
Sacamos otro tema, “Reo y solitario'', una canción ranchera medio electrónica a la vez. Después terminamos sacando simples durante todo el periodo este porque no queríamos sacar un disco y no poder tocarlo, fuimos sacando temas hasta que cuando salió “Algo de mí, algo de vos” ya estaba más o menos abriéndose la situación, pero habían pasado dos años promedio. Nos quedaron solo tres temas más por develar: “Sos lo más”, que dentro de poco va a tener video; “Al fin será”, que da nombre al disco, y otro al que le decimos “Manchester” y se llama “Rascacielos pacifistas”. Los temas que ya habían salido los remasterizamos para que suenen mejor, regrabé voces y empezamos a recortar los temas y sumar cosas, porque estaban muy con un concepto de rock, con guitarra, bajo y batería nada más. 

¿Tenías la intención de llevar el disco a un terreno tan pop?
Desde mi parte puse mucho en eso, porque hasta me fijé en mejorar mi manera de cantar y ciertos vicios. Comprimimos de manera exagerada las baterías, metimos muchos bajos electrónicos y me puse a armar armonías de cuatro tonalidades. Es un disco de pop donde la canción quiere llegar a la perfección en la producción. No sé si llegamos, no hay un medidor, pero logramos lo que queríamos, que era un disco con mucho color y, más allá del mensaje, que denote alegría, esperanza. Es un disco esperanzador. Además, al hacerlo en pandemia, en el peor momento en el que nos tocó como músicos, claramente es un disco esperanzador a cuestas de no saber qué iba a pasar. El título del disco también denota alegría, como que habla de una situación de esperanza en la que uno se aferra al cien por ciento a lo que ama, que no es otra persona. No se refiere al amor entre las personas sino al amor de uno con lo que se elige para dedicarse toda su vida.

Bueno, el amor aparece seguido en tus canciones, y no siempre desde un lugar agradable.
No sé, eh…, Ahora estoy leyendo un desarrollo filosófico sobre los superhéroes, que explica a  Superman, la Mujer Maravilla y demás, y si te fijás, en estos está representado el amor como un emblema. Está en absolutamente todo, en las películas de terror y también en las de cine giallo, que esconden algo medio del romanticismo medio bruto, y también en historias como El Jorobado de Notre Dame o King Kong, pero también en el deporte y el trabajo. A mí se me manifiesta por ese lado. No nombro todo el tiempo al amor, pero sí a las relaciones entre personas, o de uno con algo. Y por ahí es una manera rara porque me gusta jugar con desde donde miro las cosas y ponerle un poco de humor absurdo a las letras, como lo de los calzoncillos (“Feo fue encontrar su calzoncillos que hace un tiempo fueron míos y un día yo se los presté a él”) o lo de Batman (“Veo a Batman y al Guasón mirando televisión, juegan al póker mientras toman ron”). 

¿Y siempre entendés esas ideas que construís en las letras?
A veces me ha pasado que me pongo a analizar alguna letra y pienso "mirá lo que dije", porque no tengo el control al cien por ciento de lo que hago. ¿Viste que hay gente que escribe "En esa esquina se encontraron un muchacho y una muchacha, el mozo me preguntó cómo quería el café e hice una canción"? Eso ni lo sueño, no puedo hacerlo. No entiendo cómo lo hacen otros, pero me encanta. Yo voy intuyendo en la parte de la lírica y bajando, donde engancho la primera oración donde nace una idea, ahí desarrollo todo. También creo mucho en el sonido de las palabras, eso viene de la  escuela sónica, y Cerati tiene mucho que ver también. Voy jugando un poco con lo que tengo y me divierto para escribir, pero lo mejor es que entiendo más que nada frases. No me interesa tener el cien por ciento del control, y eso hace un poco más bello para mí encontrar matices que defino simplemente porque las palabras sonaron bien y no entiendo lo que quiero decir. Las cosas que más me gustan son las que no termino de entender del todo, sea una película o una personalidad histórica. 

Varias veces te negaste a que Viva Elástico fuera catalogada como una banda indie. ¿Por qué?
Porque es como que digan que somos una banda punk. Yo estoy en desacuerdo con cómo se fue usando la definición en sí, porque indie significaba simplemente “independiente”, y se aplicaba a los grupos que en Estados Unidos y Europa armaban sellos pequeños desde donde le hacían una contestación al sistema, que eran empresas grandes y que no les daban ni pelota. De repente, cuando aparecieron los  Strokes las mismas empresas te catalogaban por la remera a rayas de indie, entonces yo no soy eso. No me gusta que se defina así a la banda, creo más en el concepto de alternativo. La música alternativa siempre estuvo a un costado, incluso en los 90s, porque no eran grupos que sonaban en la radio. 

En estos últimos años estuviste trabajando mucho como productor con un rango bastante amplio de artistas. ¿Eso te permitió sacar a Viva Elástico de esa etiqueta que mencionabas antes?  
Primero me ayudó con algo personal, que es la organización. Al principio me costaba muchísimo la puntualidad y el orden, organizar, ponerle nombre a las cosas de entrada. Nunca fui así, sino todo lo contrario, entonces fue como un entrenamiento, y ahora por suerte lo adquirí y soy un poquito más ordenado. Y en lo musical también, porque es trabajar con otras personas que no tienen que ver con tus proyectos y te dan diferentes formas de ver las cosas. Yo busco hacer lo que quiere hacer la persona, y naturalmente se da una propuesta mía conforme aparecen posibilidades e imposibilidades. Querés Joe Satriani pero tocás como Joy Division, vamos a algo intermedio (se ríe). Todo eso me nutrió a la hora de componer. Antes me fijaba mucho en las estructuras, ahora prefiero omitir esa palabra.

Decías que no te gusta entender todo al cien por ciento. ¿Tenés idea de qué significa Viva Elástico?
En esa época me la pasaba escuchando el primer disco de Cibo Matto, Viva! La Woman, del que soy muy fan. Me gustaba la idea de “viva”, me parecía algo muy pop y me quedó la palabra dando vueltas. Tiempo después,cuando todavía vivía con mis padres, estaba con mi mamá viendo una boludez en la tele, y ella tenía una caja con cosas para tejer de donde se asomaba un elástico y se me cruzaron las dos cosas. Me pareció hermoso, ahora ya es un nombre. No significa nada, pero ahí está el hecho del sonido de las letras y las palabras.